Sesión práctica

La sesión que nosotros hicimos, como hemos comentado anteriormente, trata sobre la pelota valenciana.

Esta sesión fue realizada el día 29 de marzo del presente año, dónde realizamos todas las sesiones, en el frontón del pabellón de la universidad. Organizamos la sesión de tal manera que nuestros compañeros conocieran algunas de las modalidades más jugadas, como son el raspall, frontón y una mezcla entre la escala i corda y la galotxa, la pelota blanca o juego fallero.
Además, queríamos que los compañeros se llevaran una imagen positiva de este juego, por tanto, organizamos la sesión por diferentes postas, para que fueran rotando y pasando por cada una de ellas, sin parar de jugar.
Lo que pretendiamos hacer era, combinar el método de enseñanza de resolución de problemas, junto con el de reproducción modelos; siempre, organizando la clase en pequeños grupos, para que se pudiera trabajar mejor y además, para que nosotros tuvieramos controlados a los compañeros en todo momento.


Clase de pelota valenciana, del programa ``Pilota a l´escola´´
La sesión se repartió, en las partes clásicas, en una pequeña introducción al tema, un calentamiento, la parte principal y la vuelta a la calma.

Respecto a nuestra organización, a cómo nos repartimos nosotros y a la faena que teníamos; cómo habían tres postas, había un compañero en cada posta, que se encargaba de corregir los errores de los que estaban jugando, hacerles preguntas de cómo mejorar…etc.
Además, como somos cuatro en el grupo,  el compañero restante, es quién se encargo de hacer la introducción a la sesión, el calentamiento, ayudar a los compañeros en las demás postas, por si surgía algún problema; y también, era el encargado de comunicar a todos los responsables de cada posta, cuando tenían que cambiar los alumnos, los que estaban haciendo la sesión práctica, de posta y en que orden, para evitar la pérdida de tiempo de acción motor.

Los materiales que utilizamos para hacer esta sesión fueron petos, para cuando estuvieran jugando se diferenciaran claramente los unos de los otros; pelotas de gomaespuma, en vez de pelotas de badana, ya que estas, pensamos que podía hacer daño y cómo el objetivo principal era que se lo pasaran bien y tuvieran una imágen divertida del juego, lo descartamos desde el principio; cinta de policia, para poder improvisar la cuerda en el juego de pelota blanca y para poder hacer la ralla en la modalidad de frontón, que indica que la pelota se debe pasar por encima de la misma; y por último, empleamos las lineas marcadas en el suelo de la cancha de frontón (dónde hacemos la sesión), para poder dividir la clase por postas y organizarnos mejor en el espacio de trabajo.

Este enlace nos indica un modo sencillo y fácil de poder hacerse un guante de pelota valenciana; es muy recomendable para iniciarse al juego:

http://www.santiquerol.arrakis.es/educacionfisica30/4eso/pil%20%5B..%5D

En el calentamiento jugamos a nyago, que es un juego antiguo que consiste en que una pelota toque la pared que defiende el equipo contrario.
Ejemplo de golpeo en el juego de nyago
Para jugar, la clase se divide en dos equipos, estos equipos compiten entre ellos, cuyo objetivo común, como hemos comentado antes,  es que la pelota pegue en la pared que defiende el contrario. El equipo que consiga pegar que pegue la pelota en la pared rival, tiene un punto. Se juega a tres puntos.

Las variantes que hicimos fueron:

1º Se coge y se golpea con la mano.
2º No se coge, se pega tal como venga, puede dar botes ilimitados.
3º Se ha de jugar de , al primer bote o al aire (sino será punto del equipo que haya tirado).
4º Se juega con dos pelotas.


En la parte principal, como se ha explicado, trabajamos por postas y en esas postas se jugo a frontón, raspall y pelota blanca o juego fallero. Antes de empezar a jugar lo que hicimos fue, además de explicar lo que se iba a hacer, dividir a la clase por equipos de cuatro personas, es decir, les dijimos que se colocaran por grupos de cuatro personas, no los asignamos nosotros.

En todas las postas se jugaron partidas 4x4, pero habían pautas diferentes en cada una de ellas, las cuales eran:

Frontón:

- Tienen que sacar todos los miembros del equipo.

- Dejar que se coloquen como quieran (luego si no se han colocado dos adelante y dos atrás decir que se coloquen asi)

- El punto se hace si el rival no es capaz de sobrepasar la linea marcada.









Raspall:


Saque de raspall
-Han de sacar todos los miembros, (no vale sacar elevado, SACAR HACIA EL SUELO)

- El punto se hara si se toca con el pie, o si se toca la pared (a la altura del suelo) o si sobrepasa la linea blanca.














Pelota blanca. (combinación entre escala i corda, y galotxa): 

- Han de sacar todos los miembros.

- Dejar que se coloquen como quieran, (luego si no se han colocado dos adelante y dos atrás decir que se coloquen asi)

- No vale tocar pared en el saque.

- El 15, se hace si el rival no es capaz de pasar la cuerda.

 

Decir también, que al querer ser fieles con el objetivo principal de que nuestros compañeros se lo pasen bien y disfruten del juego; si algún equipo de los formados, ganaba fácil o era mejor que el otro, lo que hicimos fue tomar como referencia lo que nos dijo Dani Martos de equilibrar las partidas. Por tanto, compensábamos las partidas limitando a los jugadores a que le dieran con la derecha de bot i braç, o que sólo le dieran con la izquierda…etc. Esto lo hacíamos o con el equipo entero o bien, con algún jugador en concreto, si destacaba.

Por último, para finalizar la sesión, los compañeros que estaban en las postas, dirigieron una pequeña sesión de estiramientos que suelen hacer los jugadores de pelota valenciana. Estos estiramientos se hicieron por grupos reducidos, para asegurarnos de que se hacían y para no perder tiempo en organizar la clase en un grupo más grande. 
Mientras tanto, el compañero restante, iba recogiendo todo el material empleado en la sesión para que todo quedara como estaba antes.


Falta comentarios que se hicieron durante la sesión, reflexión posterior
de la puesta en marcha de la sesión, si ha salido como esperábais, qué preguntas les habéis hecho a los estudiantes para fomentar el aprendizaje de las habilidades que se están enseñando, etc.